"1.
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Didactica_de_la_quimica_y_vida_cotidiana" "TAMAÑOS ATÓMICOS Y BALONES
Esta analogía permite a los alumnos hacerse una idea de la variación relativa de los volúmenes de átomos e iones. En esa analogía, se puede apreciar, por ejemplo, que la diferencia de tamaño entre el átomo más pequeño (hidrógeno) y el de cesio (de los más grandes) es prácticamente como la diferencia existente entre los tamaños de una pelota de ping-pong y de un balón de baloncesto. Aplicando esa escala, se observa que una serie de átomos tendrían el tamaño de balones de otros deportes, como se ilustra en la Figura 1, pudiéndose apreciar cómo varía el tamaño atómico en un grupo y en un período del sistema periódico. En la Figura 2 se muestra, por analogía con los balones, cómo aumenta el volumen de los átomos al transformarse en aniones, ocurriendo lo contrario al formar cationes. Además, en esa figura se observa que los aniones (como el Br-) suelen ser más grandes que los cationes (como el Al3+).
" Es interesante la forma que propone explicar el tamaño de los atomos, haciendo una analogia con objetos de uso cotidiano, ya que los alumnos tienen una nocion del tamaño del atomo ahora se les puede explicar los conceptos relativos al atomo: numero atomico, masa atomica, radio atomico, etc.
"2.
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/4883-novedoso-metodo-para-ensenar-quimica-en-la-universidad.html" El tema “estequiometría” es parte del programa de la asignatura Química General, y según los autores del trabajo “no siempre es comprendido adecuadamente por parte de los alumnos”. Usualmente se enseña en clase de seminarios de problemas separada en dos partes: estequiometría de fórmulas y estequiometría de ecuaciones químicas; y en las clases prácticas de laboratorio, si bien no hay un trabajo específico sobre el tema, este es abordado indirectamente en diferentes situaciones presentadas. “Con el objeto de mejorar su aprendizaje, se ensayó una nueva propuesta de enseñanza que contemplaba la integración de contenidos conceptuales y procedimentales El metodo propone la integracion de los contenidos conceptuales y procidimentales de una manera integral y no enseñar la estequiometria descontextaualizada en relacion a dichos contenidos
"3.
http://portal.educar.org/foros/la-ensenanza-de-la-quimica" "La química centra su estudio en la naturaleza de la materia, sus propiedades, caracteristicas, cambios y/o transformaciones, buscando en el alumno la comprensión de algunas caracteristicas del mundo que los rodea, tales como, los diferentes estados de la materia, las diversas reacciones químicas que suceden en la naturaleza y como esas reacciones dan origen a una infinidad de productos utilizados en el hogar y en la industria. aceptando la química como parte integral de su vida, entendiendo que hay química en una tarea tan cotidiana como la preparacion de los alimentos o en las labores del hogar.
¿ Pero entonces porque si la química esta implicita en nuestra vida cotidiana, es tan dificil lograr que los alumnos aprendan algo de ella?" El nuevo enfoque educativo y en especifico el del aprendizaje, busca que los alumnos relacionen los saberes con susesos cotidianos que van a enfrentar a lo largo de su vida, como docentes muchas veces queremos que nuestros alumnos sean expertos en la materia, cuando lo que deberiamos mediar como docentes es el aprendizaje significativo y situado
"4
http://club.telepolis.com/anaclavero/Paginas/MiWebQuest/index.htm" "¿Sabías que?:
Más del 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos del Carbono.
Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas, azúcares, lípidos, vitaminas, etc.) son sustancias orgánicas.
El progreso de la química orgánica permite el desarrollo de industrias farmacéuticas, de fibras sintéticas, pesticidas, industrias petroleras,…
Vamos a intentar responder a estas preguntas y a conocer algo más sobre los compuestos del carbono.
" Ahora hay que darle un enfoque mas relacionado con su vida cotidiana, así atraer la atencion y el interes de los jovenes hacia temas que según ellos no son relevantes
"5.
Aprendizaje por proyectos
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4243
" El aprendizaje por Proyectos es un proceso activo y coordinado que posee mucha flexibilidad, misma que le permite poder adaptarse a los distintos grupos de estudiantes, necesidades de trabajo y disposición de recursos. Esta característica de flexibilidad hace que este proceso no se lo aplique de igual manera en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es importante mencionar que esta flexibilidad no implica que este sea un proceso no sistematizado, por lo contrario, es un proceso que demanda de un trabajo bastante organizado. Para esto, debe cumplir con las fases de: Planificación, Ejecución y Evaluación.
Se debe promover el trabajo interdisciplinario y colaborativo en los alumnos y en los docentes, por medio del aprendizaje por proyectos se va promover esto.
martes, 15 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es algo trivial ni sencillo, cada persona aprende de diferente forma, bajo sus propios intereses, el aprendizaje es un proceso cognitivo, donde el alumno aprende de manera que recibe la información y la transforma de manera eficaz (aprendizaje-significativo), según el esquema basado en competencias.
Así el aprendizaje significativo, es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo.
Atentamente
Alfonso Ontiveros F
Así el aprendizaje significativo, es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo.
Atentamente
Alfonso Ontiveros F
Etiquetas:
aprendizaje,
aprendizaje significativo,
enfoque por competencias
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen más congruentes con el enfoque por competencias?
Un aspecto importante del currículo son los objetivos educativos que se pretende que los estudiantes consigan a lo largo de su preparación académica. Estos objetivos se logran adquirir mediante los procesos de aprendizaje.
Al situar las distintas concepciones de aprendizaje que vemos en el cuadro sinóptico de Pere Marqués y buscar congruencias con el aprendizaje enfocado en competencias y recordando las características del modelo educativo que exige la RIEMS (constructivista, aprendizaje por proyectos, enfocado en la solución de problemas reales, la investigación como herramienta de construcción de conocimiento y la promoción del trabajo colaborativo). Por lo anterior le encuentro congruencias con los siguientes conceptos de aprendizaje:
Teoría del procesamiento de la información. Porque de esta teoría parte la competencia “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación”. Los alumnos al interactuar con información en línea aprenden a través de sus percepciones y sensaciones. Las redes de internet sirven como memoria a largo plazo por que los conocimientos son almacenados y organizados en las redes y así se puede recuperar cuando se necesite.
Aprendizaje por descubrimiento. Considero que esta concepción es congruente con la competencia genérica “Aprende de manera autónoma” ya que los alumnos a través de su experiencia e iniciativa propia aprende o retroalimenta una contenido de la materia e incluso al estar interactuando aprende otros contenidos relacionados con la materia.
Aprendizaje significativo. Porque esta concepción se relaciona directamente con la competencia “Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos”, los alumnos a través de sus conocimientos previos van relacionando los nuevos conocimientos y aprendiéndolos.
Constructivismo. Esta concepción está relacionada con las concepciones “Teoría del procesamiento de la información y Aprendizaje significativo” ya que los alumnos construyen su propio aprendizaje con la interacción con el medio y en todo momento aprenden con sus los conocimientos previos, con su propia capacidad cognitiva y de las mismas interacciones que se establecen con el medio.
Socio-constructivismo. Considero que esta concepción es congruente con las competencias ya que la RIEMS pide que los alumnos aprendan a través de equipos colaborativos (equipos de trabajos), al estar interactuando en el estudio de un contenido o investigación de la materia aprenden y construyen su propio conocimiento.
Atentamente Alfonso Ontiveros
Grupo 189 Especialidad en Competencias Docentes
Al situar las distintas concepciones de aprendizaje que vemos en el cuadro sinóptico de Pere Marqués y buscar congruencias con el aprendizaje enfocado en competencias y recordando las características del modelo educativo que exige la RIEMS (constructivista, aprendizaje por proyectos, enfocado en la solución de problemas reales, la investigación como herramienta de construcción de conocimiento y la promoción del trabajo colaborativo). Por lo anterior le encuentro congruencias con los siguientes conceptos de aprendizaje:
Teoría del procesamiento de la información. Porque de esta teoría parte la competencia “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación”. Los alumnos al interactuar con información en línea aprenden a través de sus percepciones y sensaciones. Las redes de internet sirven como memoria a largo plazo por que los conocimientos son almacenados y organizados en las redes y así se puede recuperar cuando se necesite.
Aprendizaje por descubrimiento. Considero que esta concepción es congruente con la competencia genérica “Aprende de manera autónoma” ya que los alumnos a través de su experiencia e iniciativa propia aprende o retroalimenta una contenido de la materia e incluso al estar interactuando aprende otros contenidos relacionados con la materia.
Aprendizaje significativo. Porque esta concepción se relaciona directamente con la competencia “Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos”, los alumnos a través de sus conocimientos previos van relacionando los nuevos conocimientos y aprendiéndolos.
Constructivismo. Esta concepción está relacionada con las concepciones “Teoría del procesamiento de la información y Aprendizaje significativo” ya que los alumnos construyen su propio aprendizaje con la interacción con el medio y en todo momento aprenden con sus los conocimientos previos, con su propia capacidad cognitiva y de las mismas interacciones que se establecen con el medio.
Socio-constructivismo. Considero que esta concepción es congruente con las competencias ya que la RIEMS pide que los alumnos aprendan a través de equipos colaborativos (equipos de trabajos), al estar interactuando en el estudio de un contenido o investigación de la materia aprenden y construyen su propio conocimiento.
Atentamente Alfonso Ontiveros
Grupo 189 Especialidad en Competencias Docentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)