Alfonso

Alfonso
Hola compañeros(as)

martes, 18 de mayo de 2010

El Entorno


aontiveros_el entorno
El entorno
El entorno social de una persona incluye sus condiciones de vida y de trabajo, su nivel de ingresos, los estudios que ha logrado y la comunidad a la que pertenece. Por lo que el diagnostico socioeducativo de nuestros estudiantes nos va a permitir conocer el lugar en el cual se desenvuelven y así hacer las adecuaciones necesarias en pro de la calidad educativa.
El entorno de los estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California plantel Camalú, se describe en el siguiente trabajo mediante una investigación tipo descriptiva, cuya fuente primera de información fue mediante una encuesta realizada a un total de 50 alumnos de 2°, 4° y 6° semestre, entrevistas al director y profesores que integran la planta docente del plantel Camalú e información recabada de Internet.
El plantel Camalú se encuentra localizado en el área geográfica denominada Valle de San Quintín, al sur del municipio de Ensenada Baja California. El municipio de Ensenada cuenta con una superficie de 51,952 Km2 (uno de los municipios más grandes del país), dividido en 24 delegaciones. La cabecera municipal (Ensenada) está localizada a 163 Km de la delegación Camalú, esta lejanía ha marcado un significativo atraso en su desarrollo en relación con Ensenada. La comunidad en la cual está el plantel Camalú, la principal actividad económica es la agricultura, la cual se ha distinguido por ser de calidad exportadora y por la utilización de tecnología de punta para realizarla. Otras actividades económica en la región es la pesca, la acuacultura, el comercio, el transporte de productos agrícolas, la de servicios y sin olvidar la educativa. Estas actividades son las principales fuentes de trabajo y de ingresos de sus pobladores.
La actividad económica de la región que demanda mas mano de obra es la agrícola, la demanda de trabajadores durante las épocas de cosecha es muy grande por lo que los empresarios agrícolas se ven obligados a contratar trabajadores foráneos de las zonas de expulsión de trabajadores de nuestro país, es decir de los estados de Sinaloa, Oaxaca, Guerrero y Chiapas principalmente. Muchos de estos inmigrantes se establecen en la región por lo que la población resultante es bastante heterogénea en su idiosincrasia. Por lo que la población estudiantil del plantel es pluricultural y multiétnico. Según el INEGI en su último censo la delegación Camalú, Ensenada B.C. cuenta con una población aproximada de 6,009 habitantes (con una población fluctuante durante la época de cosecha de aproximadamente de 30 %).
El plantel Camalú es la única institución de educación media superior que hay en la delegación con mismo nombre, existen otras escuelas de educación media superior que son: el Instituto California que es una preparatoria privada manejada por frailes situada a 15 Km, el CEBTA 146 a una distancia de Camalú de 30 Km y el COBACH plantel San Quintín localizado a 45 Km. El plantel Camalú se inicio en el año 2000, por la lejanía de los centros educativos que hay en la región (muchos alumnos no tenían la facilidad de transportarse a las distancias mencionadas), empezando en un principio como Centro de Educación Media Superior a Distancia (CEMSAD), iniciando con 2 grupos con un total de 92 alumnos, su primer director fue el Lic. Miguel Omar Valenzuela Maytorena y una planta docente de 8 profesores, una secretaria y un conserje. En año 2004 se convirtió en plantel oficial, actualmente su director es el Lic. Raymundo Aranda Silva, cuenta con una población estudiantil de 252 alumnos repartidos en 7 grupos: 3 de segundo semestre, 2 de cuarto semestre y 2 de sexto semestre. Cuenta con 13 profesores una secretaria y un empleado de usos varios. El plantel Camalú comparte instalaciones con la secundaria 105 en el horario vespertino, es decir no contamos con instalaciones propias lo que ha frenado el crecimiento de nuestro plantel (por el horario vespertino), esta la promesa de que el próximo año se va a construir nuestro plantel, vamos a contar con instalaciones propias. Tampoco contamos con servicios médicos como hay en otros planteles del COBACHBC.
A continuación se describe el entorno de los estudiantes en los siguientes rubros:
Características del entorno.
• Ocupaciones y principales fuentes de ingreso de las familias de nuestros estudiantes.
• Servicios básicos a los cueles tienen acceso las familias.
• Problemática ambiental que afecta a la comunidad.
• Problemática de salud de la comunidad.
• Recreación de los jóvenes dentro y fuera de la escuela.
• Violencia en la escuela.
• Inseguridad en el entorno de la escuela y las viviendas.
• Fortalezas y debilidades de la comunidad académica.
Características de la población estudiantil y sus saberes tecnológicos,
• Se detallan con las formas de comunicación de los alumnos.
• Sus características psicopedagógicas.
• La relación maestro-alumno.
Ocupaciones y principales fuentes de ingreso de las familias de nuestros estudiantes:
La encuesta realizada a los estudiantes arrojo los siguientes resultados, 58 % de las familias se desempeñan en labores del campo, por ser una comunidad principalmente agrícola, en segundo lugar con un 25 % se dedica a actividades relacionadas con el comercio, un 12 % se dedican a actividades diversas (empleados de oficinas, comercios, transportistas, etc.) y solo un 5 % de los padres de los estudiantes son profesionistas (maestros, doctores, ingenieros, etc.). La gran mayoría de los trabajadores del campo tienen ingresos que van de los $3,000.00 a los $4,000.00 mensuales. El principal sostén de la familia es el padre, ambos padres un 33 % y solo el 2 % el sostén de la familia es la madre. Un 34 % de los alumnos encuestados trabajan principalmente en labores del campo durante los fines de semana y durante las vacaciones.
Servicios básicos a los cuales tienen acceso las familias:
La mayoría de las familias de los estudiantes encuestados cuentan con los servicios básicos (luz, agua), en cuanto a drenaje en la comunidad no se cuenta con tal servicio (se usan fosas sépticas en mayor medida solo unas cuantas familias utilizan letrinas). El servicio de transporte público es muy deficiente, costoso y con un horario muy limitado (para las 7:00 pm ya no transitan, siendo que nuestro plantel trabaja en el turno vespertino de 1:30 pm a 8:30 pm), aproximadamente el 50 % de las familias cuenta con línea telefónica y solo un12 % cuenta con servicio de Internet en su hogar. El 98 % de los encuestados mencionaron que cuentan con vivienda propia y solo un 2 % pagan renta, en promedio las casas donde habitan tienen 2 habitaciones mas la cocina, el material dominante es de bloque con techo de madera, en promedio el hogar está integrado por 5 miembros.
Problemática ambiental que afecta a la comunidad:
El manejo de la basura fue uno de los principales problemas que reconocieron los estudiantes en su comunidad, ya que no se cuenta con un servicio eficiente de recolección de basura esta se acumula en la vía publica e incluso en los pocos lugares de esparcimiento con los que contamos, la playa y el mar. Además, aunado a esto no tenemos un relleno sanitario por lo que la basura se quema provocando con esto un grave problema de contaminación. Otro problema de contaminación ambiental es el provocado por la actividad agrícola por el uso excesivo de pesticidas en los campos abiertos y los plásticos utilizados para cubrir y proteger los cultivos, los cuales no se reciclan adecuadamente. Además reconocieron que se hace un mal uso de la poco agua que tenemos, por estar en una zona semidesértica padecemos de constantes sequias (se desperdician grandes cantidades en el riego de las calles para aplacar el polvo, ya que no tenemos calles pavimentadas).
Problemática de salud de la comunidad:
La gran mayoría de los alumnos encuestados (54 %) dijo no saber o no ser derechohabientes, el 29 % respondieron ser derechohabientes del IMSS, un 15 % al seguro popular y 2 % al ISSSTE. Las principales enfermedades que aquejan a los estudiantes fueron enfermedades de las vías respiratorias (gripas, tos, resfriados), tifoideas, algunos comentaron problemas de desorden alimenticio (obesidad, anorexia y bulimia) y solo unos cuantos (2 alumnos) reconocieron la depresión como causa de enfermedad entre los adolecentes. En la comunidad reconocieron como un problema de salud publica el alcoholismo, la drogadicción, diabetes y el libertinaje. Consideraron que la información en cuanto a la salud sexual y reproductiva era insuficiente tanto en la escuela como en las instituciones de salud y demandaron información al respecto. En nuestro plantel en 3 años solo se han dado 2 deserciones por embarazo, son pocos en comparación con otros planteles, no es porque a los jóvenes se les este educando en temas de sexualidad, más bien es porque somos un plantel pequeño. Se han presentado algunas lesiones o inclusive defunciones por accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol y la imprudencia al manejar de los jóvenes.
Recreación de los jóvenes dentro y fuera de la escuela:
En la escuela la gran mayoría de los alumnos dedican su tiempo libre a las amistades que se dan entre ellos, otros en actividades deportivas en las canchas del plantel y en muy poca proporción (1 de cada 10) dijeron que su tiempo libre lo dedican a repasar sus clases (matemáticas principalmente). Fuera de la escuela los lugares de esparcimiento para los jóvenes en la comunidad son muy pocos o inexistentes, por lo que los pocos lugares de esparcimiento con lo que contamos (canchas deportivas, gimnasios, salones sociales, etc.) son rebasados por la población juvenil siendo insuficientes generando problemas de alcoholismo, drogadicción y pandillerismo entre los jóvenes. El principal esparcimiento de los estudiantes encuestados en el hogar son los juegos de video, escuchar música, “chatear”, algunos asisten a fiestas con amigos y compañeros de la escuela.
Violencia en la escuela:
Son pocos los casos de violencia física que se han presentado en el plantel (15%), son más comunes las agresiones psicológicas o de discriminación (un alto porcentaje de los alumnos son de origen indígena), se han dado robos (celulares). Una causa de disgusto entre los estudiantes se da por esconder la mochila o útiles de los compañeros.
Inseguridad en el entorno de la escuela y las viviendas:
El problema de inseguridad que se vive a lo largo y ancho del territorio nacional por parte de la delincuencia organizada no nos es ajeno en nuestra comunidad, hay narcotráfico, pandillas, drogadicción, asaltos, robos, en los cuales nuestras autoridades han sido rebasadas. En el entorno de la escuela se han dado casos de robos y asaltos a la salida (8:30 pm), por la falta de vigilancia y alumbrado público.
Fortalezas y debilidades de la comunidad académica:
El 98 % de los alumnos reconoció tener una buena relación con sus maestros y el orientador, mencionaron que son accesibles y amables y que tienen una relación de respeto para con ellos. El 2 % restante mencionaron no tener una buena relación, mencionando mal carácter del orientador. Señalaron falta de equipamiento en el plantel (falta de instalaciones propias), carencia de instalaciones adecuadas, falta de libros, computadoras, conexión a Internet. Estas carencias se deben convertir en retos para el docente, para librar estos obstáculos en bien de los estudiantes.
Repercusiones del entorno en la vida de los jóvenes:
El entorno es sinónimo de ambiente; ambiente es lo que rodea a alguien o a algo, por lo tanto si el joven se desenvuelve en una atmosfera de estabilidad en todos los rubros: económico, social, familiar, educativo, de valores éticos y morales, es muy probable que el resultado sea una persona adulta estable. Pero esto resulta bastante difícil en la actualidad por la descomposición social y de falta de valores en este mundo tan vertiginoso y corrupto, las carencias económicas, desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, violencia, pueden ser un detónate para que los jóvenes no se conviertan en personas adultas estables, he aquí un gran reto para nosotros como docentes, tratar de romper este entorno desfavorable, proporcionándoles a los jóvenes un buen entorno a los jóvenes en el aula.
Características de la población estudiantil y sus saberes tecnológicos
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes:
Nuestros estudiantes como cualquier joven de la actualidad han crecido y madurado con el uso de la computadora y el Internet, para ellos es de lo más natural del mundo. Al indagar sobre el uso de Internet entre mis estudiantes la gran mayoría (aproximadamente un 90%) la utiliza como entretenimiento es decir, para bajar música, videos, para el “chat”, revisar sus email y en menor medida para investigar alguna tarea. Solo un bajo porcentaje (aproximadamente 10%) utiliza Internet como espacio social de acción individual y colectiva, por ejemplo una alumna ha subido videos resolviendo ecuaciones cuadráticas y otra a compartido información referente a como tocar el piano
Queda claro que la labor del docente no es enseñar el manejo de las TIC a los estudiante, sino enseñar la utilización inteligente de dichas herramientas, esto se me hace de suma importancia y lo voy a ejemplificar con lo siguiente: la mayoría de nuestros estudiantes realizan sus tares de investigación utilizando Internet, pero creo que realmente no aprenden lo que investigan, la información pasa de la base de datos a la impresora y el trabajo de investigación está lista para entregar, la información en la mayoría de los casos casi nunca pasa o se queda en el cerebro de los estudiantes. Lo que debemos hacer es guiar a nuestros alumnos hacia un manejo más responsable de dichas tecnologías y así asegurar un mejor desempeño en el aula.
Formas de comunicación:

Sus formas de comunicación y su relación con sus pares son expresiones que establecen para solo entenderse entre ellos, mediante códigos (dibujos, letras, palabras, placas, colores en la ropa, accesorios, etc.), expresan sus sentimientos o pertenencia a un grupo, este es un proceso en la búsqueda de su identidad. Con ello nos brindan un significado en su desarrollo académico y personal. Al observar las formas de comunicación de los jóvenes pensaba que se trataba de un modismo e interpretaba erróneamente lo que comunican los jóvenes mediantes estas formas de expresión (grafitis, claves en los mensajes en ambientes virtuales chats, blogs, juegos, etc.). Creo que esto siempre a ocurrido en cada generación, el trasfondo es el mismo lo que va cambiando son las formas o medios de expresión, no debemos asustarnos de que va a desaparecer el castellano por el uso de los nuevos lenguajes de comunicación, más bien se va a enriquecer (el lenguaje evoluciona a la par del ser humano).
Características psicopedagógicas:
Se presentan conflictos con la personalidad, el crecimiento de su cuerpo y la sexualidad, propios de la adolescencia. Existe una crisis en la identidad, hay cambios continuos en el estado de ánimo, su comportamiento es difícil de entender. Piensa de forma abstracta, hay poco interés por el estudio y aumentan las actividades sociales. Son impulsivos en sus relaciones, algo desordenados, son temerarios y ocasionalmente llaman la atención de sus compañeros especialmente al sexo opuesto.
Relación maestro-estudiantes:
Los jóvenes quieren que entre nosotros y ellos exista más confianza, entre el alumno y el maestro para poder expresarse cuando tienen alguna duda de los contrario el alumno suele quedarse con la duda y puede tener problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y que el maestro sea más amigable, y no ser tan autoritario, que sea más flexible, pero que a la vez no descuide la disciplina dentro del grupo. La relación que el estudiante considera óptima para la enseñanza-aprendizaje es de confianza. Para el maestro es de comunicación.






Agradecimientos:
A todos los colaboradores que hicieron posible esta investigación, principalmente a mis alumnos por su gran disposición para contestar con entusiasmo el cuestionario socioeconómico. Al director del plantel: Lic. Raymundo Aranda Silva y por último a mis compañeros docentes del plantel y mis compañeros de grupo de la Especialidad en Competencias Docentes.

Recursos utilizados:
Propuesta para desarrollar competencias para manejar la información (CMI)
El modelo gavilán
Cuestionario socioeconómico
Portal de salud pública de la comunidad europea http://ec.europea.es
http://mexico.pueblosamerica.com/i/camalu/
INEGI

No hay comentarios:

Publicar un comentario