Alfonso

Alfonso
Hola compañeros(as)

martes, 15 de junio de 2010

“Didácticas Específicas de la Asignatura de Química”

"1.
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Didactica_de_la_quimica_y_vida_cotidiana" "TAMAÑOS ATÓMICOS Y BALONES

Esta analogía permite a los alumnos hacerse una idea de la variación relativa de los volúmenes de átomos e iones. En esa analogía, se puede apreciar, por ejemplo, que la diferencia de tamaño entre el átomo más pequeño (hidrógeno) y el de cesio (de los más grandes) es prácticamente como la diferencia existente entre los tamaños de una pelota de ping-pong y de un balón de baloncesto. Aplicando esa escala, se observa que una serie de átomos tendrían el tamaño de balones de otros deportes, como se ilustra en la Figura 1, pudiéndose apreciar cómo varía el tamaño atómico en un grupo y en un período del sistema periódico. En la Figura 2 se muestra, por analogía con los balones, cómo aumenta el volumen de los átomos al transformarse en aniones, ocurriendo lo contrario al formar cationes. Además, en esa figura se observa que los aniones (como el Br-) suelen ser más grandes que los cationes (como el Al3+).

" Es interesante la forma que propone explicar el tamaño de los atomos, haciendo una analogia con objetos de uso cotidiano, ya que los alumnos tienen una nocion del tamaño del atomo ahora se les puede explicar los conceptos relativos al atomo: numero atomico, masa atomica, radio atomico, etc.
"2.
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/4883-novedoso-metodo-para-ensenar-quimica-en-la-universidad.html" El tema “estequiometría” es parte del programa de la asignatura Química General, y según los autores del trabajo “no siempre es comprendido adecuadamente por parte de los alumnos”. Usualmente se enseña en clase de seminarios de problemas separada en dos partes: estequiometría de fórmulas y estequiometría de ecuaciones químicas; y en las clases prácticas de laboratorio, si bien no hay un trabajo específico sobre el tema, este es abordado indirectamente en diferentes situaciones presentadas. “Con el objeto de mejorar su aprendizaje, se ensayó una nueva propuesta de enseñanza que contemplaba la integración de contenidos conceptuales y procedimentales El metodo propone la integracion de los contenidos conceptuales y procidimentales de una manera integral y no enseñar la estequiometria descontextaualizada en relacion a dichos contenidos
"3.
http://portal.educar.org/foros/la-ensenanza-de-la-quimica" "La química centra su estudio en la naturaleza de la materia, sus propiedades, caracteristicas, cambios y/o transformaciones, buscando en el alumno la comprensión de algunas caracteristicas del mundo que los rodea, tales como, los diferentes estados de la materia, las diversas reacciones químicas que suceden en la naturaleza y como esas reacciones dan origen a una infinidad de productos utilizados en el hogar y en la industria. aceptando la química como parte integral de su vida, entendiendo que hay química en una tarea tan cotidiana como la preparacion de los alimentos o en las labores del hogar.
¿ Pero entonces porque si la química esta implicita en nuestra vida cotidiana, es tan dificil lograr que los alumnos aprendan algo de ella?" El nuevo enfoque educativo y en especifico el del aprendizaje, busca que los alumnos relacionen los saberes con susesos cotidianos que van a enfrentar a lo largo de su vida, como docentes muchas veces queremos que nuestros alumnos sean expertos en la materia, cuando lo que deberiamos mediar como docentes es el aprendizaje significativo y situado
"4
http://club.telepolis.com/anaclavero/Paginas/MiWebQuest/index.htm" "¿Sabías que?:
Más del 95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos del Carbono.
Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas, azúcares, lípidos, vitaminas, etc.) son sustancias orgánicas.
El progreso de la química orgánica permite el desarrollo de industrias farmacéuticas, de fibras sintéticas, pesticidas, industrias petroleras,…
Vamos a intentar responder a estas preguntas y a conocer algo más sobre los compuestos del carbono.


" Ahora hay que darle un enfoque mas relacionado con su vida cotidiana, así atraer la atencion y el interes de los jovenes hacia temas que según ellos no son relevantes
"5.
Aprendizaje por proyectos
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4243
" El aprendizaje por Proyectos es un proceso activo y coordinado que posee mucha flexibilidad, misma que le permite poder adaptarse a los distintos grupos de estudiantes, necesidades de trabajo y disposición de recursos. Esta característica de flexibilidad hace que este proceso no se lo aplique de igual manera en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es importante mencionar que esta flexibilidad no implica que este sea un proceso no sistematizado, por lo contrario, es un proceso que demanda de un trabajo bastante organizado. Para esto, debe cumplir con las fases de: Planificación, Ejecución y Evaluación.
Se debe promover el trabajo interdisciplinario y colaborativo en los alumnos y en los docentes, por medio del aprendizaje por proyectos se va promover esto.

martes, 8 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo trivial ni sencillo, cada persona aprende de diferente forma, bajo sus propios intereses, el aprendizaje es un proceso cognitivo, donde el alumno aprende de manera que recibe la información y la transforma de manera eficaz (aprendizaje-significativo), según el esquema basado en competencias.
Así el aprendizaje significativo, es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición... por parte del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo.

Atentamente
Alfonso Ontiveros F

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen más congruentes con el enfoque por competencias?

Un aspecto importante del currículo son los objetivos educativos que se pretende que los estudiantes consigan a lo largo de su preparación académica. Estos objetivos se logran adquirir mediante los procesos de aprendizaje.
Al situar las distintas concepciones de aprendizaje que vemos en el cuadro sinóptico de Pere Marqués y buscar congruencias con el aprendizaje enfocado en competencias y recordando las características del modelo educativo que exige la RIEMS (constructivista, aprendizaje por proyectos, enfocado en la solución de problemas reales, la investigación como herramienta de construcción de conocimiento y la promoción del trabajo colaborativo). Por lo anterior le encuentro congruencias con los siguientes conceptos de aprendizaje:
Teoría del procesamiento de la información. Porque de esta teoría parte la competencia “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación”. Los alumnos al interactuar con información en línea aprenden a través de sus percepciones y sensaciones. Las redes de internet sirven como memoria a largo plazo por que los conocimientos son almacenados y organizados en las redes y así se puede recuperar cuando se necesite.
Aprendizaje por descubrimiento. Considero que esta concepción es congruente con la competencia genérica “Aprende de manera autónoma” ya que los alumnos a través de su experiencia e iniciativa propia aprende o retroalimenta una contenido de la materia e incluso al estar interactuando aprende otros contenidos relacionados con la materia.
Aprendizaje significativo. Porque esta concepción se relaciona directamente con la competencia “Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos”, los alumnos a través de sus conocimientos previos van relacionando los nuevos conocimientos y aprendiéndolos.
Constructivismo. Esta concepción está relacionada con las concepciones “Teoría del procesamiento de la información y Aprendizaje significativo” ya que los alumnos construyen su propio aprendizaje con la interacción con el medio y en todo momento aprenden con sus los conocimientos previos, con su propia capacidad cognitiva y de las mismas interacciones que se establecen con el medio.
Socio-constructivismo. Considero que esta concepción es congruente con las competencias ya que la RIEMS pide que los alumnos aprendan a través de equipos colaborativos (equipos de trabajos), al estar interactuando en el estudio de un contenido o investigación de la materia aprenden y construyen su propio conocimiento.
Atentamente Alfonso Ontiveros
Grupo 189 Especialidad en Competencias Docentes

martes, 18 de mayo de 2010

El Entorno


aontiveros_el entorno
El entorno
El entorno social de una persona incluye sus condiciones de vida y de trabajo, su nivel de ingresos, los estudios que ha logrado y la comunidad a la que pertenece. Por lo que el diagnostico socioeducativo de nuestros estudiantes nos va a permitir conocer el lugar en el cual se desenvuelven y así hacer las adecuaciones necesarias en pro de la calidad educativa.
El entorno de los estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California plantel Camalú, se describe en el siguiente trabajo mediante una investigación tipo descriptiva, cuya fuente primera de información fue mediante una encuesta realizada a un total de 50 alumnos de 2°, 4° y 6° semestre, entrevistas al director y profesores que integran la planta docente del plantel Camalú e información recabada de Internet.
El plantel Camalú se encuentra localizado en el área geográfica denominada Valle de San Quintín, al sur del municipio de Ensenada Baja California. El municipio de Ensenada cuenta con una superficie de 51,952 Km2 (uno de los municipios más grandes del país), dividido en 24 delegaciones. La cabecera municipal (Ensenada) está localizada a 163 Km de la delegación Camalú, esta lejanía ha marcado un significativo atraso en su desarrollo en relación con Ensenada. La comunidad en la cual está el plantel Camalú, la principal actividad económica es la agricultura, la cual se ha distinguido por ser de calidad exportadora y por la utilización de tecnología de punta para realizarla. Otras actividades económica en la región es la pesca, la acuacultura, el comercio, el transporte de productos agrícolas, la de servicios y sin olvidar la educativa. Estas actividades son las principales fuentes de trabajo y de ingresos de sus pobladores.
La actividad económica de la región que demanda mas mano de obra es la agrícola, la demanda de trabajadores durante las épocas de cosecha es muy grande por lo que los empresarios agrícolas se ven obligados a contratar trabajadores foráneos de las zonas de expulsión de trabajadores de nuestro país, es decir de los estados de Sinaloa, Oaxaca, Guerrero y Chiapas principalmente. Muchos de estos inmigrantes se establecen en la región por lo que la población resultante es bastante heterogénea en su idiosincrasia. Por lo que la población estudiantil del plantel es pluricultural y multiétnico. Según el INEGI en su último censo la delegación Camalú, Ensenada B.C. cuenta con una población aproximada de 6,009 habitantes (con una población fluctuante durante la época de cosecha de aproximadamente de 30 %).
El plantel Camalú es la única institución de educación media superior que hay en la delegación con mismo nombre, existen otras escuelas de educación media superior que son: el Instituto California que es una preparatoria privada manejada por frailes situada a 15 Km, el CEBTA 146 a una distancia de Camalú de 30 Km y el COBACH plantel San Quintín localizado a 45 Km. El plantel Camalú se inicio en el año 2000, por la lejanía de los centros educativos que hay en la región (muchos alumnos no tenían la facilidad de transportarse a las distancias mencionadas), empezando en un principio como Centro de Educación Media Superior a Distancia (CEMSAD), iniciando con 2 grupos con un total de 92 alumnos, su primer director fue el Lic. Miguel Omar Valenzuela Maytorena y una planta docente de 8 profesores, una secretaria y un conserje. En año 2004 se convirtió en plantel oficial, actualmente su director es el Lic. Raymundo Aranda Silva, cuenta con una población estudiantil de 252 alumnos repartidos en 7 grupos: 3 de segundo semestre, 2 de cuarto semestre y 2 de sexto semestre. Cuenta con 13 profesores una secretaria y un empleado de usos varios. El plantel Camalú comparte instalaciones con la secundaria 105 en el horario vespertino, es decir no contamos con instalaciones propias lo que ha frenado el crecimiento de nuestro plantel (por el horario vespertino), esta la promesa de que el próximo año se va a construir nuestro plantel, vamos a contar con instalaciones propias. Tampoco contamos con servicios médicos como hay en otros planteles del COBACHBC.
A continuación se describe el entorno de los estudiantes en los siguientes rubros:
Características del entorno.
• Ocupaciones y principales fuentes de ingreso de las familias de nuestros estudiantes.
• Servicios básicos a los cueles tienen acceso las familias.
• Problemática ambiental que afecta a la comunidad.
• Problemática de salud de la comunidad.
• Recreación de los jóvenes dentro y fuera de la escuela.
• Violencia en la escuela.
• Inseguridad en el entorno de la escuela y las viviendas.
• Fortalezas y debilidades de la comunidad académica.
Características de la población estudiantil y sus saberes tecnológicos,
• Se detallan con las formas de comunicación de los alumnos.
• Sus características psicopedagógicas.
• La relación maestro-alumno.
Ocupaciones y principales fuentes de ingreso de las familias de nuestros estudiantes:
La encuesta realizada a los estudiantes arrojo los siguientes resultados, 58 % de las familias se desempeñan en labores del campo, por ser una comunidad principalmente agrícola, en segundo lugar con un 25 % se dedica a actividades relacionadas con el comercio, un 12 % se dedican a actividades diversas (empleados de oficinas, comercios, transportistas, etc.) y solo un 5 % de los padres de los estudiantes son profesionistas (maestros, doctores, ingenieros, etc.). La gran mayoría de los trabajadores del campo tienen ingresos que van de los $3,000.00 a los $4,000.00 mensuales. El principal sostén de la familia es el padre, ambos padres un 33 % y solo el 2 % el sostén de la familia es la madre. Un 34 % de los alumnos encuestados trabajan principalmente en labores del campo durante los fines de semana y durante las vacaciones.
Servicios básicos a los cuales tienen acceso las familias:
La mayoría de las familias de los estudiantes encuestados cuentan con los servicios básicos (luz, agua), en cuanto a drenaje en la comunidad no se cuenta con tal servicio (se usan fosas sépticas en mayor medida solo unas cuantas familias utilizan letrinas). El servicio de transporte público es muy deficiente, costoso y con un horario muy limitado (para las 7:00 pm ya no transitan, siendo que nuestro plantel trabaja en el turno vespertino de 1:30 pm a 8:30 pm), aproximadamente el 50 % de las familias cuenta con línea telefónica y solo un12 % cuenta con servicio de Internet en su hogar. El 98 % de los encuestados mencionaron que cuentan con vivienda propia y solo un 2 % pagan renta, en promedio las casas donde habitan tienen 2 habitaciones mas la cocina, el material dominante es de bloque con techo de madera, en promedio el hogar está integrado por 5 miembros.
Problemática ambiental que afecta a la comunidad:
El manejo de la basura fue uno de los principales problemas que reconocieron los estudiantes en su comunidad, ya que no se cuenta con un servicio eficiente de recolección de basura esta se acumula en la vía publica e incluso en los pocos lugares de esparcimiento con los que contamos, la playa y el mar. Además, aunado a esto no tenemos un relleno sanitario por lo que la basura se quema provocando con esto un grave problema de contaminación. Otro problema de contaminación ambiental es el provocado por la actividad agrícola por el uso excesivo de pesticidas en los campos abiertos y los plásticos utilizados para cubrir y proteger los cultivos, los cuales no se reciclan adecuadamente. Además reconocieron que se hace un mal uso de la poco agua que tenemos, por estar en una zona semidesértica padecemos de constantes sequias (se desperdician grandes cantidades en el riego de las calles para aplacar el polvo, ya que no tenemos calles pavimentadas).
Problemática de salud de la comunidad:
La gran mayoría de los alumnos encuestados (54 %) dijo no saber o no ser derechohabientes, el 29 % respondieron ser derechohabientes del IMSS, un 15 % al seguro popular y 2 % al ISSSTE. Las principales enfermedades que aquejan a los estudiantes fueron enfermedades de las vías respiratorias (gripas, tos, resfriados), tifoideas, algunos comentaron problemas de desorden alimenticio (obesidad, anorexia y bulimia) y solo unos cuantos (2 alumnos) reconocieron la depresión como causa de enfermedad entre los adolecentes. En la comunidad reconocieron como un problema de salud publica el alcoholismo, la drogadicción, diabetes y el libertinaje. Consideraron que la información en cuanto a la salud sexual y reproductiva era insuficiente tanto en la escuela como en las instituciones de salud y demandaron información al respecto. En nuestro plantel en 3 años solo se han dado 2 deserciones por embarazo, son pocos en comparación con otros planteles, no es porque a los jóvenes se les este educando en temas de sexualidad, más bien es porque somos un plantel pequeño. Se han presentado algunas lesiones o inclusive defunciones por accidentes automovilísticos relacionados con el alcohol y la imprudencia al manejar de los jóvenes.
Recreación de los jóvenes dentro y fuera de la escuela:
En la escuela la gran mayoría de los alumnos dedican su tiempo libre a las amistades que se dan entre ellos, otros en actividades deportivas en las canchas del plantel y en muy poca proporción (1 de cada 10) dijeron que su tiempo libre lo dedican a repasar sus clases (matemáticas principalmente). Fuera de la escuela los lugares de esparcimiento para los jóvenes en la comunidad son muy pocos o inexistentes, por lo que los pocos lugares de esparcimiento con lo que contamos (canchas deportivas, gimnasios, salones sociales, etc.) son rebasados por la población juvenil siendo insuficientes generando problemas de alcoholismo, drogadicción y pandillerismo entre los jóvenes. El principal esparcimiento de los estudiantes encuestados en el hogar son los juegos de video, escuchar música, “chatear”, algunos asisten a fiestas con amigos y compañeros de la escuela.
Violencia en la escuela:
Son pocos los casos de violencia física que se han presentado en el plantel (15%), son más comunes las agresiones psicológicas o de discriminación (un alto porcentaje de los alumnos son de origen indígena), se han dado robos (celulares). Una causa de disgusto entre los estudiantes se da por esconder la mochila o útiles de los compañeros.
Inseguridad en el entorno de la escuela y las viviendas:
El problema de inseguridad que se vive a lo largo y ancho del territorio nacional por parte de la delincuencia organizada no nos es ajeno en nuestra comunidad, hay narcotráfico, pandillas, drogadicción, asaltos, robos, en los cuales nuestras autoridades han sido rebasadas. En el entorno de la escuela se han dado casos de robos y asaltos a la salida (8:30 pm), por la falta de vigilancia y alumbrado público.
Fortalezas y debilidades de la comunidad académica:
El 98 % de los alumnos reconoció tener una buena relación con sus maestros y el orientador, mencionaron que son accesibles y amables y que tienen una relación de respeto para con ellos. El 2 % restante mencionaron no tener una buena relación, mencionando mal carácter del orientador. Señalaron falta de equipamiento en el plantel (falta de instalaciones propias), carencia de instalaciones adecuadas, falta de libros, computadoras, conexión a Internet. Estas carencias se deben convertir en retos para el docente, para librar estos obstáculos en bien de los estudiantes.
Repercusiones del entorno en la vida de los jóvenes:
El entorno es sinónimo de ambiente; ambiente es lo que rodea a alguien o a algo, por lo tanto si el joven se desenvuelve en una atmosfera de estabilidad en todos los rubros: económico, social, familiar, educativo, de valores éticos y morales, es muy probable que el resultado sea una persona adulta estable. Pero esto resulta bastante difícil en la actualidad por la descomposición social y de falta de valores en este mundo tan vertiginoso y corrupto, las carencias económicas, desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, violencia, pueden ser un detónate para que los jóvenes no se conviertan en personas adultas estables, he aquí un gran reto para nosotros como docentes, tratar de romper este entorno desfavorable, proporcionándoles a los jóvenes un buen entorno a los jóvenes en el aula.
Características de la población estudiantil y sus saberes tecnológicos
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes:
Nuestros estudiantes como cualquier joven de la actualidad han crecido y madurado con el uso de la computadora y el Internet, para ellos es de lo más natural del mundo. Al indagar sobre el uso de Internet entre mis estudiantes la gran mayoría (aproximadamente un 90%) la utiliza como entretenimiento es decir, para bajar música, videos, para el “chat”, revisar sus email y en menor medida para investigar alguna tarea. Solo un bajo porcentaje (aproximadamente 10%) utiliza Internet como espacio social de acción individual y colectiva, por ejemplo una alumna ha subido videos resolviendo ecuaciones cuadráticas y otra a compartido información referente a como tocar el piano
Queda claro que la labor del docente no es enseñar el manejo de las TIC a los estudiante, sino enseñar la utilización inteligente de dichas herramientas, esto se me hace de suma importancia y lo voy a ejemplificar con lo siguiente: la mayoría de nuestros estudiantes realizan sus tares de investigación utilizando Internet, pero creo que realmente no aprenden lo que investigan, la información pasa de la base de datos a la impresora y el trabajo de investigación está lista para entregar, la información en la mayoría de los casos casi nunca pasa o se queda en el cerebro de los estudiantes. Lo que debemos hacer es guiar a nuestros alumnos hacia un manejo más responsable de dichas tecnologías y así asegurar un mejor desempeño en el aula.
Formas de comunicación:

Sus formas de comunicación y su relación con sus pares son expresiones que establecen para solo entenderse entre ellos, mediante códigos (dibujos, letras, palabras, placas, colores en la ropa, accesorios, etc.), expresan sus sentimientos o pertenencia a un grupo, este es un proceso en la búsqueda de su identidad. Con ello nos brindan un significado en su desarrollo académico y personal. Al observar las formas de comunicación de los jóvenes pensaba que se trataba de un modismo e interpretaba erróneamente lo que comunican los jóvenes mediantes estas formas de expresión (grafitis, claves en los mensajes en ambientes virtuales chats, blogs, juegos, etc.). Creo que esto siempre a ocurrido en cada generación, el trasfondo es el mismo lo que va cambiando son las formas o medios de expresión, no debemos asustarnos de que va a desaparecer el castellano por el uso de los nuevos lenguajes de comunicación, más bien se va a enriquecer (el lenguaje evoluciona a la par del ser humano).
Características psicopedagógicas:
Se presentan conflictos con la personalidad, el crecimiento de su cuerpo y la sexualidad, propios de la adolescencia. Existe una crisis en la identidad, hay cambios continuos en el estado de ánimo, su comportamiento es difícil de entender. Piensa de forma abstracta, hay poco interés por el estudio y aumentan las actividades sociales. Son impulsivos en sus relaciones, algo desordenados, son temerarios y ocasionalmente llaman la atención de sus compañeros especialmente al sexo opuesto.
Relación maestro-estudiantes:
Los jóvenes quieren que entre nosotros y ellos exista más confianza, entre el alumno y el maestro para poder expresarse cuando tienen alguna duda de los contrario el alumno suele quedarse con la duda y puede tener problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y que el maestro sea más amigable, y no ser tan autoritario, que sea más flexible, pero que a la vez no descuide la disciplina dentro del grupo. La relación que el estudiante considera óptima para la enseñanza-aprendizaje es de confianza. Para el maestro es de comunicación.






Agradecimientos:
A todos los colaboradores que hicieron posible esta investigación, principalmente a mis alumnos por su gran disposición para contestar con entusiasmo el cuestionario socioeconómico. Al director del plantel: Lic. Raymundo Aranda Silva y por último a mis compañeros docentes del plantel y mis compañeros de grupo de la Especialidad en Competencias Docentes.

Recursos utilizados:
Propuesta para desarrollar competencias para manejar la información (CMI)
El modelo gavilán
Cuestionario socioeconómico
Portal de salud pública de la comunidad europea http://ec.europea.es
http://mexico.pueblosamerica.com/i/camalu/
INEGI

viernes, 7 de mayo de 2010

aontiveros_mi confrontación con la docencia

Hola, Compañeros(as)
Confrontación con la docencia.
Estudie en la Facultad de Medicina de la UANL la carrera de Químico Clínico Biólogo y por mas de 15 años he ejercido mi carrea en el área de laboratorio clínico de un hospital privado (lo convino con mi labor de maestro de asignatura). Mi inicio en la docencia fue, por así decirlo por casualidad como han dicho varios compañeros en el foro, no estaba en mis planes dedicarme a la docencia. Les comento que vivo en una área rural del sur del municipio de Ensenada, B. C. y se dio la necesidad de un maestro de química y por un conocido de un conocido del director del COBACH plantel Camalú me contacto, platicamos y me planteo la necesidad en la comunidad de un maestro de química y me dio un par de días para pensarlo. No fue una decisión nada fácil para mí, ya que mi carácter es bastante introvertido y esto al principio fue una barrera para mi relación con los alumnos, además no sabia nada de planeaciones didácticas, dinámicas grupales, guía de elaboración de exámenes, etc. Me mandaron a un cuso de indicción a la docencia y en vez de aclarar mis dudas en lo que era la docencia (con todas sus implicaciones) regrese con mas preguntas que respuestas, con el tiempo he aprendido algunas cosas de mis compañeros maestros (tomo lo bueno de cada uno de ellos), de los cursos y academias a las que he asistido.

Ahora en la actualidad disfruto mi labor como maestro, me gusta llevar un trato de respeto y cordialidad con mis alumnos y les hago saber, que pueden contar siempre conmigo tanto en lo académico como en lo personal. Mi labor me ha dado muchos motivos de satisfacción solo por citar algunos los alumnos se acercan a mi para aclarar dudas o platicar, los alumnos con los que empecé a dar clases al graduarse me invitaron a que fuera se padrino de graduación cuando los veo me saludan con bastante aprecio. En mi trabajo claro esta, no todo ha sido satisfacciones, a habido dificultades (ninguna de consideración grave) con algunos alumnos pero todas se han resuelto satisfactoriamente.

Otro motivo de insatisfacción en mi labor diaria es la carencia de instalaciones y materiales adecuados para desarrollar las habilidades y destrezas de mis alumnos, pero esto lo veo más como un reto por superar. Recuerdo lo que le decía al director del plantel cuando me invito a ser maestro le dije, no tengo experiencia en la docencia, lo que me contesto me sorprendió, dijo que bueno por que no estas amañado. Lo dijo por la actitud de algunos maestros que caen en lo rutinario y se resisten al cambio, yo de mi parte he tratado de no caer en esto y me esfuerzo en mi labor día a día.

Les agradezco de antemano su atención a mi comentario
Saludos, Alfonso

aontiveros_la aventura de ser maestro

Hola, compañeros(as)

Me sentí plenamente identificado con el contenido del texto “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve. Es una lectura bastante enriquecedora para aquellos que decidimos (planeado o no) dedicarnos a la difícil pero satisfactoria carrera de la docencia. Como menciona el autor, yo también sentí el miedo de las primeras clases, estar frente a un grupo de adolecentes inquietos, que se me acabara la clase que había preparado antes de tiempo y sobre todo a no poder responder alguna pregunta inquietante de algún alumno.
Como maestro de bachillerato, nadie niega que todos tenemos los conocimientos en cuanto a los contenidos de los programas, la dificultad se encuentra en que en veces no sabemos como trasmitir dichos conocimientos a los alumnos, como leemos “nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error”. Con el paso del tiempo he aprendido a ir superando y sobre todo corrigiendo los errores y apuntalando las cosas positivas y he encontrado lo satisfactorio que es ser profesor.

Otra cosa importante que pude encontrar en el análisis de la lectura, es que nuestro objetivo debe ser convertirnos en un maestro de humanidad y la forma de lograrlo es rescatando en nuestras lecciones el valor humano del conocimiento y trasmitírselo a nuestros alumnos. Esto es recuperar y trasmitir el sentido humano de la sabiduría, darle a nuestros alumnos las herramientas para entenderse a si mismos y explicar el mundo que los rodea.
Algo que es fundamental no olvidar es que el maestro es un intermediario entre la ciencia y los alumnos, para eso el profesor debe ser un comunicador y dominar las técnicas básicas de la comunicación, como había mencionado con anterioridad no basta con dominar los contenidos de enseñanza, sino, encontrar una forma adecuada para explicarla a los alumnos. Concluyo con lo siguiente, me doy cuenta que tengo muy poca experiencia como profesor (tengo el reto de adquirirla), la poca experiencia que he adquirido lo he hecho a base de ensayo y error y la única manera de afrontar “el malestar docente” y no caer en la mediocridad y la rutina es mediante la renovación pedagógica y docente.

Saludos, Alfonso Ontiveros

aontiveros_los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Estamos en el siglo donde la tecnología está en su máxima expresión, en especial las concernientes a las tecnologías de la información y la comunicación, no son pocas las ventajas que podemos obtener de ellas y se han convertido en una estupenda herramienta para el proceso enseñanza-aprendizaje. La nueva revolución la Web 2.0 pone de manifiesto que el flujo de información ya no es unidireccional, la Web 2.0 ha democratizado los medios haciendo posible que cualquier persona tenga las mismas posibilidades de publicar cualquier tipo de información, desde noticias hasta nuevas aplicaciones y usos de software libres. Las TIC como dijo Jordi Adell, han cambiado nuestra manera de manejar y trasmitir la información basada en las siguientes poderosas ideas:

• El compartir información nos hace ser mejores comunicadores, del conocimiento por qué un conocimiento debe de transmitirse para bien, y es una forma de convertirnos en creadores dándole una transformación al significado.
• El compartir información no empobrece sino todo lo contrario enriquece el concepto
• Por medio de las TIC también es una forma de estarnos actualizando y estar informados de un conocimiento o información de vanguardia, uno de los medios más factibles en la actualidad es Internet en el cual podemos encontrar información diversa, todo con el propósito de estarnos actualizando para impartir una educación de calidad y vanguardista.

Al indagar sobre el uso de Internet entre mis estudiantes la gran mayoría (aproximadamente un 90%) la utiliza como entretenimiento es decir, para bajar música, videos, para el “chat”, revisar sus email y en menor medida para investigar alguna tarea. Solo un bajo porcentaje (aproximadamente 10%) utiliza Internet como espacio social de acción individual y colectiva, por ejemplo una alumna ha subido videos resolviendo ecuaciones cuadráticas y otra a compartido información referente a como tocar el piano.

Queda claro que la labor del docente no es enseñar el manejo de las TIC a los estudiante, sino enseñar la utilización inteligente de dichas herramientas, esto se me hace de suma importancia y lo voy a ejemplificar con lo siguiente: la mayoría de nuestros estudiantes realizan sus tares de investigación utilizando Internet, pero creo que realmente no aprenden lo que investigan, la información pasa de la base de datos a la impresora y el trabajo de investigación está lista para entregar, la información en la mayoría de los casos casi nunca pasa o se queda en el cerebro de los estudiantes. Lo que debemos hacer es guiar a nuestros alumnos hacia un manejo más responsable de dichas tecnologías y así asegurar un mejor desempeño en el aula.

Opción 1 Porcentajes obtenidos después de encuestar a 10 de mis estudiantes
Como reservorio, es decir para obtener:
Información, música, fotos, video.

Opción 2 Como espacio social de acción individual y
colectiva, es decir, como espacio de
comunicación y de trabajo para: crear,
producir, compartir, intercambiar, distribuir,
colaborar, obtener asistencia técnica y
Profesional, comprar, vender…

Porcentaje destinado: 90 % a la ppción 1

Porcentaje destinado: 10 % a la opción 2

Atentamente Alfonso Ontiveros
grupo 189
Especialidad en Competencias Docentes
UPN